Gastos de envío gratis a Península en pedidos superiores a 150€

Gastos de envío gratis a Península en pedidos superiores a 150€

Como la impresión botánica se convirtió en la base de mi trabajo

Ecoprint

Hace algunos años hice mis primeras impresiones botánicas en papel. No puedo describir lo que sentí, pero algo muy similar a lo que sentís en los talleres presenciales que compartimos. Cautivada fui buscando información, leyendo y explorando el entorno.

Con el tiempo acabé viviendo frente a unos eucaliptos y solía encontrar frente a mi puerta cada día maravillosas hojas caídas invitándome a experimentar.

Cualquier momento era bueno para ponerlas a cocinar. Para mi todo eran señales ya que la mayoría de las hojas conocidas, mordientes y taninos estaban a mi alrededor. Hablaba con personas que me pedían eucalipto para que se lo enviase y poco a poco me di cuenta de que resonaba de aquella forma tan potente porque la llamada misma de la situación geográfica que tenía me decía que todo estaba allí como un regalo. 

Y así fue… mi pasión por esta técnica fue creciendo y a cada paso alguna nueva revelación me decía que algún día me encargaría de compartirlo.

Os dejo aquí una breve historia, agradable de leer, sobre cómo actualmente somos unos pocos los que hemos decidido dedicar nuestra vida a sumar información y recuperar esta mágica forma de arte textil.

Antes de su lectura añado una aclaración:

“Las impresiones botánicas se obtienen mediante calor. Es decir, la tela o papel se introduce en una olla muy bien enrollados con las plantas dentro y se cuece o vaporiza, Antes el tejido o el papel se lava y se le añaden mordientes, es decir, fijadores para que el tinte natural se fije y sea permanente”

La impresión botánica es una técnica artesanal que nos permite reproducir las formas y colores de flores, hojas, bayas y otros elementos vegetales en papel o tejido.

Se trata de un procedimiento ecológico para el que no se necesita ningún producto químico contaminante. En el caso de la impresión sobre tela, se prefieren tejidos naturales y, si son usados, mejor. El proceso consiste en aprovechar los tintes naturales que se encuentran en las plantas para tintar el papel y los tejidos sin necesidad de utilizar tinta.

Los orígenes de la impresión botánica son muy antiguos: en el manual «De materia médica» de Pedanio Discoride, un farmacéutico griego que vivió en el siglo I d. C., podemos apreciar plantas medicinales estampadas sobre el papel. La obra, dividida en 5 volúmenes, es el manual más importante de medicina y farmacia de toda la época grecorromana y tuvo una gran difusión durante la Edad Media y el Renacimiento, lo que contribuyó a popularizar esta técnica de impresión.

La impresión botánica fue una técnica utilizada por muchos científicos, botánicos y perfumistas para clasificar las distintas especies arbóreas. Leonardo da Vinci, en el Códice Atlántico, reproduce una hoja de salvia tras haberla rociado con una mezcla de aceite y hollín, además de añadir unas instrucciones para la impresión. En el siglo XVI, el perfumista florentino Zenobio Pacini creó un herbario presionando plantas empapadas en tinta por ambos lados entre dos hojas de papel.

Sin embargo, fue el médico y botánico alemán Johann Hieronymus Kniphof, en el siglo XVIII, el que comprendió el potencial comercial de esta técnica. En ese periodo, el interés por la botánica era cada vez mayor, gracias, en parte, a las nuevas especies que llegaban de América y África. Kniphof decidió publicar un libro sobre plantas medicinales, «Botanica in originali, das ist Lebendig Kräuter-Buch», que contenía 200 tablas hechas con plantas secas, prensadas y entintadas. Para imprimir con más facilidad la impronta de la planta, fue necesario un papel fino y una imprenta. Los ejemplares más valiosos también se pintaron a mano.

A Alois Auer, impresor e ilustrador austriaco, le debemos la primera publicación sobre la técnica de impresión botánica (esta referencia no es extracta mente así. hay algunas otras) En su manual «Descubrimiento del proceso de impresión natural: una invención», publicado en 1853 en cuatro idiomas, Auer muestra su método para reproducir elementos naturales a escala real utilizando dos planchas: una de acero y otra de plomo.

La impresión botánica en tejido, sin embargo, surge a mitad de los años 90, periodo en el que la artista australiana India Flint empieza a experimentar con la impresión botánica inspirándose en el método letón para decorar los huevos de pascua y en el shibori, la técnica japonesa para teñir y decorar tejidos. En su libro «Eco Colour: Botanical Dyes for Beautiful Textiles», Flint ilustra distintas técnicas para reproducir la forma y los colores de flores, plantas, raíces y cortezas sobre tejidos naturales, creando prendas de ropa totalmente únicas.

https://www.indiaflint.com/

Visita mi curso online para empezar a experimentar tú mismo.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Vente a mi escuela online de Ecodiseño textil.

¡Anímate a experimentar y crear tus propios diseños!

Carrito0
Aún no agregaste productos a tu cesta...
Seguir viendo